![]() |
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN |
McLaren, Peter, (1997).
Pedagogía crítica y cultura depredadora
McLaren nos habla de la pedagogía crítica,
precisando como principal objetivo la "liberación y la abolición del
sufrimiento", la cual debe ser la meta por excelencia de la educación, y con
ello de la escuela como la institución por excelencia destinada a la labor
educativa Esta propuesta educativa, demanda de una serie de tácticas tanto
culturales como políticas, que faciliten la labor de combatir las diferentes
formas en que se presenta la opresión, así como favorecer las formación y
organización de diferentes grupos sociales, que trabajen hacia fines de
liberación, de manera armonizada El objetivo
fundamental de la pedagogía crítica se va a basar en cambiar la dirección de la
realidad hacia un mundo más justo, a la vez que vaya colaborando con la
creación de nuevos grupos y categorías de identidad, especialmente para
aquellas personas que han sido excluidas o marginadas, debido a la existencia
de modelos de distribución injustos. Los trabajos de la escuela de Frankfurt
nos hablan de las teorías críticas, y se dejan calar hondo en todos los
presupuestos que envuelven a la pedagogía crítica. Estos pensadores nos hablan
del pensamiento crítico como la característica predominante en todo proceso de
emancipación y cambio social. En este sentido, la labor de la educación ha de
ser la de servir como propósito social de la transformación de la ciudadanía,
para la creación una cultura plural, solidaria, comprometida y responsable, por
ello todo proceso educativo debe de estar orientado y planteado de manera democrática
y participativa La pedagogía crítica implica poner en tela de juicio los
principios y leyes por los que se rige la sociedad, que deje al descubierto sus
contradicciones y sus paradojas Se trata de una visión con prospectiva,
inspirado en la utopía, que busca un cambio en las relaciones sociales, y en la
estructuración de la realidad. Esta pedagogía debe ir más allá y romper con el
monoculturalismo que va siendo impuesto por los grupos de poder, para ir
tomando el tema de la diferencia a partir de la creación de nuevas alianzas,
que permitan la construcción de un nuevo modelo basado en la solidaridad. La
pedagogía crítica, debe servir para abrir el punto de mira, de tal manera que los
estudiantes sean previstos de una serie de habilidades que les permitan
cuestionar las diferentes formas de segmentación subjetivas, y basadas en jerarquizaciones
injustas, de tal manera que se facilite la acción de desmantelar estas concepciones
para pasar a promover nuevas formas de Este
modelo educativo debe servir de ayuda para construir una nueva política de rechazo,
que por un lado, cuestione los modelos de institucionalización de la igualdad, en
ocasiones basados en imperativos precarios, y por otro que ayude a crear nuevos
espacios alternativos que pongan freno a la reproducción de las relaciones
asimétricas de poder y privilegio establecidas, así como la frecuente tendencia
a la victimización de las diferencias La
pedagogía crítica se basa en un proyecto que invita a educadores y educandos,
así como a toda la comunidad educativa, a realizar un análisis de la realidad,
en el que se cuestione el orden social y económico, el propio sistema educativo
y el conocimiento que éste genera, las relaciones que se establecen en la
sociedad, e incluso, las propias experiencias cotidianas. De esta manera se
pretende generar un modelo educativo que rompa con todo tipo de actitudes
racistas, sexistas, homófonas…. Que permitan la construcción de un nuevo modelo
orientado hacia la transformación de la realidad, en interés de una mayor
justicia social.